Tratamiento Intensivo para pacientes con TOC
krasnovp2020-09-09T14:37:36-03:00
Esta modalidad intensiva de tratamiento del TOC se realiza en algunos pocos pero reconocidos centros internacionales dedicados al TOC resistente. Ha sido recomendada por los Institutos Nacionales de Excelencia Clínica de Inglaterra para aquellos pacientes que padecen TOC que necesitan una recuperación más rápida, y no responden a modalidades semanales o bisemanales de terapia cognitivo-conductual ni tampoco a los tratamientos farmacológicos de primera línea.
Existen dos formatos:
1- Intensivo de 3 o 4 semanas dos horas por día
2- Ultra-intensivo de 4 horas por día durante 4 a 6 semanas.
El programa de tratamiento consiste en:
- Evaluación con Escala YBOCS antes y después del tratamiento (determina la severidad del TOC): esta escala se administra en forma rutinaria en centros expertos de TOC.
- Tratamiento Cognitivo-Conductual basado en Exposición y Prevención de Respuesta (34 horas).
Antes de comenzar, se realizará durante el primer día de tratamiento una entrevista de planificación de dos/cuatro horas de duración, con el paciente.
- Taller Online para familiares de pacientes con TOC
- Módulo de evaluación post-tratamiento
- Tratamiento y seguimiento psiquiátrico postratamiento
- Sesiones de psicoterapia de seguimiento presenciales y/o por telesalud según cada caso y cuya frecuencia y duración se acordará con el paciente con el paciente y su familia.
El programa de tratamiento consiste en:
- Evaluación con Escala YBOCS antes y después del tratamiento (determina la severidad del TOC): esta escala se administra en forma rutinaria en centros expertos de TOC.
- Tratamiento Cognitivo-Conductual basado en Exposición y Prevención de Respuesta (80-120 horas).
Antes de comenzar, se realizará durante el primer día de tratamiento una entrevista de planificación de dos/cuatro horas de duración, con el paciente.
- Dos horas por día de práctica estructurada de auto-exposición y prevención de respuesta entre sesiones a realizarse en nuestro centro.
- Taller Online para familiares de pacientes con TOC
- Módulo de evaluación post-tratamiento
- Tratamiento o seguimiento psiquiátrico
- Sesiones de psicoterapia de seguimiento presenciales y/o por telesalud según cada caso y cuya frecuencia y duración se acordará con el paciente con el paciente y su familia.
El paciente que acepte alguna de estas modalidades de tratamiento debe cumplir los siguientes requisitos:
- Disponer de habilidades de autocuidado básicas y tomar la medicación por su cuenta. De lo contrario, deberá estar acompañado durante el tiempo que dure el tratamiento por un familiar a cargo.
- Si la condición del paciente se deteriora debe tener una cobertura social que le asegure disponer del servicio de internación en un hospital de su localidad o alguna alternativa equivalente fuera de su localidad.
- Estar dispuesto y ser capaz de completar rutinariamente los cuestionarios de evaluación que permiten monitorear su progreso
- Ser capaz de realizar el tratamiento en un idioma que pueda ser comprendido adecuadamente por el terapeuta.
- Según el caso, disponer de un familiar adulto que lo asista durante el tratamiento de acuerdo a lo convenido con los profesionales en la evaluación previa.
En forma adicional los pacientes del interior del país o pacientes extranjeros deberán cumplir el siguiente requisito:
- Disponer un psiquiatra y un psicólogo de cabecera en su localidad con el cual contactarnos previamente. De esta forma, se facilitará el proceso de seguimiento luego de terminado el tratamiento en CEAN. Esto no excluye mantener el contacto con aquellos profesionales que lo trataron en CEAN.
Criterios de exclusión
- Riesgo actual de hacerse daño
- Síntomas psicóticos, maníacos o hipomaníacos actuales
- Dependencia de alcohol o de sustancias que requieran tratamiento por sí mismos, o bien cuando dicho consumo tenga el potencial de interferir con la terapia cognitivo-conductual a pesar de no ser el problema central.
- Trastorno depresivo mayor severo como problema principal que requiera tratamiento por sí mismo.
- Trastorno límite de la personalidad como problema principal que requiera tratamiento por sí mismo.
- Historia reciente de violencia o de infligir un daño físico a otras personas que potencialmente pueda dificultar la realización de esta modalidad de tratamiento.