Trastorno Obsesivo Compulsivo
krasnovp2020-09-10T11:06:51-03:00
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Definido como la “patología de la duda”, consiste en la presencia de ideas, imágenes o impulsos indeseados que al aparecer generan miedo, malestar o ansiedad (obsesiones), y la persona se ve obligada a hacer cosas que no quiere hacer pero no puede dejar de hacer para disminuir su ansiedad (compulsiones o rituales.
El contenido de las obsesiones puede ser de lo más variado, especialmente en niños, lo cual dificulta su diagnóstico diferencial. Los rituales pueden ser motores o mentales/verbales y a menudo involucran a familiares, quienes colaboran en la realización o terminación de los mismos. Se vuelve un trastorno cuando estas obsesiones y rituales interfieren en áreas importantes de la persona.
La evitación pasiva es otro síntoma característico del TOC e indicador de gravedad. Ésta consiste en no realizar determinadas actividades cotidianas por miedo a tener ideas obsesivas que provoquen una ansiedad extrema o bien por temor a enfrentar situaciones que provoquen ganas de hacer una gran cantidad de rituales, cuya realización por el tiempo que consumen se vuelve en sí mismo aversiva.
Subtipos:
Son preocupaciones extremas acerca de los gérmenes, de la suciedad, contaminantes ambientales o enfermedades que llevan al paciente a realizar rituales de lavado de manos meticulosos o frecuentes que pueden lastimarlo, duchas prolongadas, limpieza de objetos que limpiaron otros, o uso excesivo de productos de limpieza.
Obsesiones de contaminación mental: consisten en miedo a pensar o entrar en contacto con personas o personajes conocidos que consideran realmente malos o impuros, por temor a adquirir esas características indeseables.
Dudas de ser responsable de algún daño hacia los demás por haber hecho algo imperfectamente o por haber cometido un error (por ej., miedo a haber cerrado mal las hornallas, que haya un escape de gas, lo cual lo obliga a verificar que estén perfectamente cerradas; o bien miedo a ser responsable de un robo por haber cerrado mal la puerta, lo cual lo obliga a chequear varias veces que esté bien cerrada). Los rituales de chequeo pueden ser de las puertas, ventanas, hornallas, o reaseguros verbales de que no haya ocurrido nada malo.
Acomodar las cosas de una determinada forma, tocar objetos una determinada cantidad de veces, remarcar excesivamente la letra, ser excesivamente prolijo para escribir u ordenado, hacer actividades en forma perfecta (por ej., bañarse, enjuagarse, secarse, lavar objetos perfectamente bien), conductas de emparejamiento (tocar con ambas manos el mimo número de veces o hasta que sienten que “está bien”), son comportamientos compulsivos típicos que pueden interferir seriamente actividades académicas, laborales o la misma convivencia familiar. Los pacientes realizan estos rituales porque deben hacer las cosas de una determinada forma (“just right”) se sienten imperfectos o bien por temores supersticiosos.
Se caracterizan por pensamientos o imágenes desagradables para la persona que generan un profundo malestar, culpa o vergüenza pues quien lo sufre piensa que su presencia es indicador de maldad, locura, o perversión y pude conducir a que termine actuando estos “impulsos obsesivos”. Ejemplos de este subtipo son: pensamientos violentos e indeseados acompañados de miedo, pensamientos contrarios a la religión o moral del individuo. De acuerdo al contenido de lo que piensan las personas desarrollan rituales mentales o estrategias de neutralización como decirse algo que los calme o imaginarse lo contrario, hacer repetidas veces la misma pregunta para asegurarse que no hizo ningún daño.
Tratamiento
Exposición y Prevención de Respuesta (EX/PR)
La terapia cognitivo-conductual basada en la exposición y prevención de respuesta es un tratamiento de primera línea según diferentes guías de consenso de expertos. Existen diferentes formatos de tratamiento pero en todos los casos se sugieren sesiones prolongadas para que el paciente aprenda a manejar la ansiedad o el miedo obsesivo guiado por su terapeuta y luego realizar los ejercicios terapéuticos entre sesiones. Cuando es posible, se suele realizar una sesión en la casa del paciente dado que los hábitos obsesivo-compulsivos suelen involucrar diferentes espacios, objetos o familiares.
Formatos de EX/PR que se brindan en CEAN
Tratamiento semi-intensivo: consiste en aproximadamente 17-20 sesiones dobles dos veces por semana, durante las cuales el paciente tiene asignados ejercicios para realizar todos los días, contacto telefónico semanal con el paciente, sesiones en la casa de acuerdo a cada caso, y sesiones de seguimiento.
Tratamiento intensivo
Es el formato tradicional bajo el cual se ha empleado la terapia de exposición y prevención de respuesta para el TOC, y consiste en aproximadamente 17-20 sesiones dobles a realizarse todos los días por el transcurso de 3 semanas aproximadamente, tareas entre sesiones, visita a la casa, y contactos telefónicos en la medida en que sea necesario. Esta forma intensiva de tratamiento es ideal para personas con TOC que viven lejos de nuestro centro o bien se encuentran muy afectadas.
Tratamiento ultra-intensivo “residencial”
Se recomienda esta modalidad para aquellos que no responden a formatos semi-intensivos o intensivos de terapia de exposición y prevención de respuesta ni tampoco a los tratamientos farmacológicos de primera línea. Para más información haga click aquí.
Nota
La duración de cualquier modalidad de tratamiento es aproximada pues no resulta posible saberlo con antelación. Una vez terminado el mismo también es necesario determinar cómo se realizará el seguimiento.
Medicación
Los agentes serotoninérgicos son tratamientos de primera línea para el trastorno obsesivo compulsivo. Si un paciente no responde bien a un medicamento, pueden emplearse otros con el objetivo de potenciar su efecto antiobsesivo.